Steve Earle & The Dukes: “Ghosts Of West Virginia” | GR76


Cuando supimos que la siguiente entrega del señor Steve Earle y sus camaradas The Dukes llevaría como título “Ghosts Of West Virginia”, el subconsciente se dirigió inmediatamente a las islas británicas, teniendo en cuenta que el único nexo común entre el estado yankee y la Bretaña anglosajona es, aparte del idioma, que ambos están a sendos lados del Atlántico. Además, el caballero no se caracteriza precisamente por explorar la vertiente británica, sino todo lo contrario, así que la especulación se debía a otras singularidades. Los jodidos Rolling Stones, cómo no. Las canciones de este “Ghosts Of West Virginia” (y “Sweet Virginia” también) siguen defendiendo las profundas sonoridades americanas, mientras su narración discurre en torno a la explosión minera de hace diez años que acabara con la vida de veintinueve trabajadores en Upper Big Branch. Un amargo suceso. Una fatalidad que se debería recordar, y para ello tenemos a cronistas como Steve Earle, un hombre que ejerce su activismo alzando el puño, y siguiendo los mandamientos de ilustres como Johnny Cash o Woody Guthrie, reaviva la llama para que ese fuego no se apague nunca. Para que conozcamos la historia y no olvidemos la historia.

Aunque la obra está inspirada en el citado episodio, la intención del mensaje es otra, si bien “It’s About Blood”, donde Steve Earle recita los nombres de los fallecidos, “Union, God And Country” o “If I Could See Your Face Again”, en la que la violinista Eleanor Whitmore se disfraza de viuda, sean tal vez los entreactos más explícitos. El asunto difiere del objetivo, sin embargo el objetivo brota del asunto. Habla de la clase trabajadora en general. Habla de la precariedad y la dignidad humana, habla de solidaridad, habla de fortaleza y habla del papel trascendental del carbón en la América rural, de la alarma que supone el conservadurismo de la política y del hartazgo de votantes (como él mismo) que no encuentran un discurso atractivo o un postulado en el que puedan creer. El inquilino de la Casa Blanca podría ser motivo de sus andanadas, pero su propósito es ser balanza. Por supuesto sigue manteniendo el perfil crítico que le caracteriza, no obstante la reflexión prevalece sobre cualquier otra cuestión. Sin el ánimo de ser un epitafio o un memorial a los caídos, el salmo racial de bienvenida “Heaven Ain’t Goin’ Nowhere” podría ser catalogado como tal, pero uno lo interpreta más como una sencilla muestra de respeto hacia las personas y sus credos, sus pensamientos, sus miedos o su clase social. Como dice el estribillo, el cielo no va a ninguna parte, y con estas premisas encontramos una sumario de canciones que, aun con la tragedia como trasfondo principal, negocian la concordia y el abrazo en oscuras tascas de blues (“Black Lung”), en luminosas y profusas campiñas (“John Henry Was A Steel Drivin’ Man”) o en profundas órbitas (“Fastest Man Alive”).

Acompañado por la mencionada Eleanor Whitmore, Chris Masterson como guitarrista, en la lap steel Ricky Ray Jackson, Brad Pemberton a la batería y reemplazando al malogrado Kelley Looney, Jeff Hill como bajista, Steve Earle desarrolla otra pulcra tesis sociológica armonizada con ímpetu sobre la naturaleza humana, la magnitud del tiempo, y las múltiples variables y ambiguas circunstancias del progreso, intentando poner un poco de cordura entre tanto dislate. Un individuo que viene demostrando su compromiso social en cada intervención, ya sea entrevista, disco o composición, no podía firmar otro elepé en el que el peso musical no tuviera tanta importancia como sus textos, y “Time Is Never On Our Side” es un buen ejemplo de ello tanto por la melancolía de su melodía como por la fuerza de su mensaje, particularidad de que mantiene hasta los delicados ecos subterráneos de “The Mine”, la acústica y el vestigio del húmedo agujero. El lógico final.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s