Sergio Martos: «Schizophrenic Spacers te mantiene alerta, vivo, te hace sentir especial» | GR76


Nuestro ánimo era dilatar un poco en el tiempo la pequeña charla que mantuvimos con Sergio Martos, cantante del cuarteto barcelonés Schizophrenic Spacers, pero teniendo en cuenta que hoy es un día señalado para la reflexión, y que la climatología ayuda al calor hogareño… Reflexionemos unos minutos, atendamos unos minutos a las bandas cercanas y démosles más cancha. Ellas lo agradecerán, y posiblemente nuestro aliento suponga un mutuo beneficio. Sí, las bandas foráneas tienen indudable valor, muchas de ellas atesoran gran calidad, otras son añoradas y bastantes parte de nuestras simpatías, pero no es menos cierto que el rock&roll es un bien universal y como tal, diferentes trincheras donde se puede defender con dignidad la esperanza, el ingenio o la condición. Los Spacers son buen ejemplo de ello tras dos décadas batallando en el complejo pero excitante panorama musical, y con la excusa de una fecha señalada para Alberto Belmonte, Manuel Fernández, Jesús Tejada y Sergio Martos, nos pusimos en contacto con éste último y aquí tienes el resultado. Por otra parte agradecemos las imágenes que ilustran esta entrevista, obra de Cristian Bertolo.

Gracias por atendernos, chicos. Vuestro último disco lleva apenas medio año en la calle y en varias publicaciones lo han destacado como una de vuestras mejores grabaciones. ¿Cómo se reciben estas palabras?
«Muy bien. Es de agradecer que el trabajo sea recompensando con un buen feedback por parte de público y rock critics. La verdad, tan siquiera yo esperaba escribir esas canciones tan rápido después del esfuerzo de “It Better Be Good”. Pero a veces, la espontaneidad resulta positiva.»

¿Ha habido alguna diferencia en su gestación con respecto a anteriores trabajos?
«Bueno, si lo comparamos con el anterior, aquél fue un álbum doble. Pero cierto es que “Now” está un poco más producido, más sobrecargado. El estudio de grabación debe ser un lugar para ser utilizado, y no una simple herramienta para inmortalizar un momento. “It Better…” era extremadamente natural y “Now” tiene algo más de recargo en las canciones. Pero ambos modelos son válidos.»

Una época de ajustes, desbarajustes, una dicotomía, vamos. La venta de ejemplares ha bajado considerablemente, el número de salas parece que va en aumento y ciertas restricciones para que algunos garitos programen también. ¿Cómo se vive eso en el seno de una banda?
«A ver, montar una banda, hacer que funcione y mantenerla girando y grabando, es un trabajo arduo. Hay aspectos que son ingratos, pero debe haber mucho de satisfacción, pues de otro modo no valdría la pena al menos que hubiese una compensación económica importante. Aunque como ya podéis imaginar, no es nuestro caso. Queremos que nos funcione, que los discos salgan, que los conciertos tengan aceptación y haya unos mínimos para cubrir… Ese tipo de cosas. No siempre funciona, pero a veces suceden hechos gratificantes. Y claro, la pasión que uno siente por lo que hace, eso lo tienes o no. De ahí que hayamos aguantado más de veinte años.»

Volviendo a “Now”, habéis vuelto a confiar en Hendrik Röver. ¿Qué destacarías de Hendrik?
«Su musicalidad, su humanidad, su talento como ser humano en general. Creo que hay muy pocas bandas que hayan grabado con Hendrik que no quieran repetir la experiencia. Y esa es la verdadera valía de un ser humano, que la gente te quiera a su alrededor.»

Y ya que hablamos de, ¿qué tiene de especial GuitarTown Recordings?
«La situación y tranquilidad, el confort de tocar en una sala grande, e importante: luz natural. He grabado en sitios donde la ventana daba a un tubo bajante de PVC. En otros donde lo más apacible era el Lib o el Interviu que te encontrabas en el baño. GuitarTown es una gozada. Eso sí, ¡en invierno mejor llevar ropa de abrigo!» (risas)

73523597_287004670723452_7828660696870027264_o

Por cierto, ¿“Now” es un concepto en sí mismo, es la realidad, un mensaje o una reivindicación?
«“Now” es el concepto de la situación de la banda. Ahora. Aquí. Ya. Pero también es un mensaje para el público que asiste a conciertos y compra discos, para los promotores, la prensa generalista, pues creo que muchos siguen ignorando el momento tan dulce que vive la escena hispana en cuanto a bandas de rock. Ahora o nunca. Puede que esto no dure eternamente. Y ese mensaje sirve tanto para los Spacers como para cualquiera.»

¿“Going Nowhere”?
«No me gusta hacia dónde se dirige la humanidad, esa sensación de egoísmo territorial que se divide entre la pantalla de tu móvil y el desprecio hacia tu semejante. No tengo hijos, pero tengo amigos que sí y los quiero muchísimo. Me apena ver la clase de mundo que puedan encontrar cuando tengan que entrar en la rueda laboral.»

A pesar de llevar bastante tiempo con el proyecto de los Spacers, ¿podríamos considerar “It Better Be Good” como un punto de inflexión? ¿Por qué un doble álbum?
«Porque aquí hemos hecho siempre las cosas a contracorriente. Digamos que nos gusta materializar pequeños sueños. Era un deseo publicar un vinilo cuando eso era un objeto del pasado y en uso solo para rockabillys y DJ’s, era otro deseo rendir tributo a nuestras bandas favoritas en conciertos especiales, y lo mismo sucedió con el álbum doble. Al final, si tú crees en ello, el público también lo hará.»

Habéis pasado por diferentes etapas con diferentes integrantes…
«Varias. Aunque la mayor lacra siempre fue el cambio constante de batería. Creo que la formación actual es la más estable que hemos tenido nunca y de ahí que ahora el grupo tenga perseverancia.»

El rock’n’roll es amplio y variado como vuestras referencias que podrían parecer evidentes, pero tal vez no lo sean tanto. ¿Hay alguien que sobresalga en vuestra discoteca o en los viajes en furgoneta?
«Los viajes en furgoneta suelen ser largos y cansados y variamos mucho la música. Recuerdo que volviendo de Cádiz estábamos tan agotados, que se me ocurrió hacer algo divertido: pinchaba una canción y la presentaba como un DJ. Entonces recibía llamadas, mis compis de grupo, y aceptaba peticiones. La única norma es que debían pertenecer a la década de los 70, y cuanto más FM mejor: Petty, Foreigner, The Cars, Fleetwood Mac… Hacía ver que era un observador en las colinas de Hollywood. Nos hizo aguantar las últimas tres horas de camino a altas horas de la noche.»

¿Alguna canción o algún intérprete concreto para situaciones concretas o todo depende del tiempo?
«Depende del estado de ánimo. No puedo escuchar jazz a cualquier hora del día, pero cuando conduzco de noche me encanta sumergirme en Coltrane, Miles Davis, etc. Y de ahí a Gil Scott Heron o Michael Chapman. El cerebro es un animal muy extraño.»

Como inmediato objetivo, un concierto especial, una efeméride, un agradecimiento… Somos todo oídos.
«El próximo 22 de noviembre celebramos tanto la salida de “Now” como los 20 años en activo, en la sala Upload de Barcelona. Estarán con nosotros viejos amigos, como Dani Bañón, que fue miembro fundador y desde hace años toca con Booty Hunters, la mejor banda de la península en lo suyo. Desde Londres viene Javier Ayensa, otro colaborador habitual de la banda y artista en solitario. Y por supuesto, Hendrik Röver, que no quería perderse esta fiesta, y Pere Gené, el legendario líder y cantante de Lone Star. Poca gente sabe que se cumplen sesenta años desde que Pere formó la banda. Por ese motivo se me ocurrió celebrar también esa extraordinaria fecha. Creo que Lone Star y los Spacers son las bandas más longevas que hayan salido de la periferia de Barcelona. Ellos estuvieron 25 años en activo, aparte reuniones. Así que ese día haremos un mini set de Lone Star con su valedor principal. La noche será larga y bonita.»

¿Qué hay que hacer, qué hay que arriesgar o a qué hay que renunciar para llegar a los veinte años en el circuito?
«Bueno, supongo que debes renunciar a comodidades e intentar mantenerte fresco en cierta forma. Por mi parte, creo que el grupo tuvo una parte importante en el fracaso de mi primera relación. La música es mi obsesión y quien comparte la vida conmigo debe entenderlo. No hay otra forma de entenderme a mí mismo. No culpo a mi antigua compañera, debe ser difícil vivir con un tipo así. Por otro lado, el grupo te mantiene alerta, vivo, te hace sentir especial. Sabes que el día a día es pesado, pero reconforta llegar el viernes y subirte a un escenario y tocar para quien quiera oírte.»

Esperamos y deseamos que todo vaya bien chicos, y si hay algún dato importante que nos hemos dejado en el tintero, este es vuestro espacio.
«Larga vida a GravelRoad76. Necesitamos muchas más publicaciones como esta.»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s