Pomeray: «Por inercia natural, en las épocas de crisis siempre despunta un impulso creativo para dar respuesta a las miserias colectivas» | GR76


Probablemente el nombre de Pomeray resulte un poco extraño para un buen porcentaje no solo en su enunciación, sino en su existencia, en su razón y en su trayectoria como banda de rock. Una de esas formaciones sigilosamente seguidas desde hace tiempo, compartidas cuando hemos tenido la oportunidad y abordadas con la cautela que merece, teniendo en cuenta además que se trata de un conjunto acostumbrado a bregar en garitos del circuito bilbaíno a la que ta vez los cambios de componentes, su alias y colaboraciones en proyectos varios no hayan ayudado en demasía. Aun así tienen firmados en esta década bajo la denominación de Pomeray y los Aparcabicis del Espacio un personal comic de debut en forma de EP seguido dos años más tarde por una serie de reflexivas fábulas llamada“XXIII”, donde las ilustraciones y las letras tienen tanta importancia como las estructuras punkarras, las viscerales melodías o las distorsiones decididas. Esta semana entrante Lander (batería), Mendi (bajo), Gontzal (guitarra) y nuestro interlocutor Asier (voz y guitarra) sacarán a la calle “Raro”, cuya cabecera y trabajo gráfico permiten sospechar su contenido.

Gracias por atendernos, Asier. Tres años después volvéis a la acción con nuevo disco. ¿Qué ha pasado durante este tiempo?
«El tiempo… es ingobernable, testarudo y radical, no hay manera de someterlo, así que hemos tratado de reducirlo a una canción titulada “Al Tiempo”, la cual se incluye en este último trabajo. Mientras tanto hemos defendido nuestro anterior trabajo “XXIII” por los garitos del circuito, hemos tomado parte en otros proyectos y colaboraciones, y perfilado lo que sería la línea argumental y musical de “RARO”, el disco que presentamos.»

¿Podríamos decir que sigue la estela de vuestros anteriores trabajos o podemos encontrar alguna novedad en este disco?
«No podemos escapar de nosotros mismos, ni de la realidad que nos rodea, y hay en este disco una inercia que ya iniciamos en el anterior, algo que ya viene de serie en nuestro ADN, algo que parece innegociable. Aun así, en las nuevas canciones nos hemos acercado a nuevas texturas y sonidos, hemos buscado la fuerza y profundidad que los temas requerían y con el buen hacer de Xanpe hemos conseguido lo que queríamos.»

¿Estáis satisfechos con el resultado final?
«Todo el proceso de creación genera muchas incertidumbres, y en nuestro caso aún más, porque no delegamos ni en la composición, ni en la producción, ni en el diseño artístico. Por contra, todo el estrés se ve recompensado una vez tienes el vinilo en tus manos y ves que suena de cojones y es bien chulo.»  (risas)

Tenéis prevista su presentación en Kutxa Beltza (Kafe Antzokia) el próximo 24 de mayo, y sin duda será una fecha especial para vosotros. ¿Cómo podrías describir la sensación de estar frente al público y qué podemos esperar en una actuación de Pomeray?
«Uff… hacer en casa la primera fecha acojona, pero resulta muy emocionante porque nos pone especialmente presentar el disco en Kutxa Beltza, es una sala muy guapa en la que se genera un ambiente muy especial; perfecta para que Pomeray despliegue sus tensiones e intensidades.» (risas)

Por cierto, habrá quien no logre ubicar la banda, su nacimiento, su progreso o sus inclinaciones musicales, así que podéis considerar este como vuestro espacio.
«Pomeray nace en Bilbao de los restos de Las Visiones de Cody allá por el 2011. La banda se alimenta del rock en todas sus formas y colores, y en nuestra música tratamos de aportar una visión propia de lo que ocurre (y de lo que no ocurre también) a través de los personajes que habitan las canciones. Nos resulta mucho más estimulante la derrota y sus habitantes que esta miserable cultura del éxito y las ratas que lo pueblan.»

Como dice una de vuestras canciones vivimos tiempos raros y curiosamente el nuevo disco “Raro” se titula. Cólera, aburrimiento, dudas, cabreo, cansancio… ¿Cuáles son vuestras preguntas o vuestras afirmaciones?
«El panorama es raro por lo difícil que resulta de entender. Vivimos sobre(des)informados, tenemos todas las herramientas para opinar, y sin embargo, opinar te puede llevar a la cárcel. Pero da igual… ¡tenemos Netflix! (risas) El Rock ha perdido su discurso y corre el riesgo de convertirse en un elemento cómodo para el sistema, tal y como ha ocurrido con el indie, aunque supongo que hacer anuncios para el banco Santander sólo está al alcance de ciertas élites del Rock (risas). Los rockeros cantamos a las flores y a los raperos los encierran. Algo no va bien…»

La red con sus virtudes y sus defectos, la industria, los estudios, las salas, los festivales que se reproducen por esporas y en el otro lado de la balanza restricciones a menor escala… Contradicciones al fin y al cabo. ¿Cómo ves la situación?
«A nosotros personalmente nos resulta tremendamente complicado integrarnos en ese barrizal; simplemente, no lo entendemos. A veces da la sensación de que para llevar adelante una banda tienes que tener un máster en publicidad y redes sociales, ¡¡Qué tedio!! Por otro lado, las motivaciones de la industria son oscuras y engañosas. Nosotros nunca nos hemos visto cara a cara con ella, pero dicen que tiene un conducto aspirador que te atrapa y no te suelta. ¿Los grandes festivales? Apestan a negocio. Resultan más atractivos y frescos los pequeños festis que se hacen en pueblos y barrios, donde se respira ilusión y pasión por la música.»

¿Y concretamente en Bilbao? Existe una considerable escena en cuanto a géneros y número de bandas, pero una cosa es como lo vivamos desde nuestro punto de vista y otra, vuestras sensaciones como parte implicada.
«La escena en Bilbao es amplia, diversa y de una calidad altísima. Las redes nos han permitido el acceso inmediato a conocimientos, géneros, técnicas e influencias de todo tipo y eso se ha notado de unos años aquí. Las bandas en Bilbao (supongo que no ocurre sólo aquí) hemos asimilado el lenguaje de los grandes (y en la mayoría de los casos también su lengua), y a veces da la impresión que también su identidad. Por ello, hoy por hoy se antoja difícil una escena musical donde destaque una generación de bandas con identidad propia.»

Publicáis este nuevo disco con el verano a la vuelta de la esquina. ¿Hay planes para coger la furgoneta?
«Si, cogeremos la furgo aunque algunos tengamos aún pendiente el carnet de conducir (risas). Todavía nos quedan fechas por cerrar, pero la idea es llevar este último disco a lugares donde no llegamos con el anterior. Os iremos informando, pero recordad: ¡¡primera parada, el 24 de mayo en Kutxa Beltza a las 20:15!!»

¿Es el rock n’ roll una fórmula exacta o hay desarrollarla? Queremos decir, ¿está todo inventado o hay margen suficiente para maniobrar?
«No sé si todo está ya inventado, pero no parece que el rock vaya a dar mucho más de sí a nivel técnico, no espero una revolución estrictamente musical, no veo lugar para un nuevo Jimi Hendrix en este contexto, pero por inercia natural, en las épocas de crisis siempre despunta un impulso creativo para dar respuesta a las miserias colectivas. Ojalá esta vez no sea una excepción, y aunque no sepamos imaginarlo, encontremos nuevos colores para pintar el mismo lienzo de siempre.»

Video realizado por Bizkaia en Vivo, grandes defensores de la escena local a quienes agradecemos la cesión del mismo

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s