Cuando hablamos del WOP Festival, deberíamos tener en cuenta una serie de factores que de alguna manera le diferencian de buena parte de programaciones de similares características (musicales, se entiende). El porqué de su existencia, su singularidad, su organización y su organigrama, viéndose todo ello reflejado en The Walk On Project Band, una fundación merecedora de grandes consideraciones y pocas indiferencias. Como otras tantas fundaciones, que alguien pensará, porque las hay de todos los colores, todo tipo de necesidades e innumerables causas por las que sus presencias son, aparte de encomiables, fundamentales. Pero en este instante nos centraremos en la asociación y su espectáculo fetiche, ya que bajo nuestro punto de vista el WOP Festival es algo más que un simple certamen musical.
Poco importa su ubicación o su duración en días u horas, y aunque en su trayecto haya experimentado variados formatos, los nombres de artistas participantes de cada edición han sido determinantes para que la asociación recibiera un pellizco económico y reforzara así la envergadura de su proyecto. Además, una nueva celebración del festival es un motivo de alegría, aparte de ser una nueva oportunidad para colaborar con The Walk On Project, iniciativa registrada como “Asociación Sin Ánimo De Lucro” que potencia la conciencia social por medio de diferentes eventos, exposiciones o divertidas jornadas como la célebre estropatada (consistente en una carrera de patos de goma en la ría bilbaína), en los que difunde su propósito y recauda fondos para financiar proyectos de investigación y terapias curativas de enfermedades neurodegenerativas.
Esa alternancia de recintos y fechas no ha sido óbice para que la afición respondiera anualmente a la llamada, habiendo reunido un número considerable de público tanto en las diferentes ediciones de un festival que celebra este próximo sábado 10 de diciembre su duodécima edición, como en el resto de actividades que han preparado a lo largo de los años. En esta ocasión, el local que albergará el WOP Festival será la Sala Santana 27 de Bilbao en su espacio central, la Fever, siendo Sotomonte, Mikel Renteria & The Walk On Project Band y Quique González los artistas encargados de agitar a la asistencia. O sea, una terna de enjundia. Un triplete con suficiente tirón como para reunir una buena cantidad de aficionados. Abriendo el telón, una banda apreciada en este rincón: Sotomonte. Pese a ser un conjunto formado por conocidos y competentes músicos que han circulado por distintas escuadras (sobre todo) del entorno local, el año pasado se estrenaron con “From Prayer To The Battlefield”, un disco que obtuvo muy buenas valoraciones en medios especializados y público en general. Como lo bautizara en su momento Jokin Salaverria, su alma mater, hard folk. Y si él lo dice, nada que objetar. Un comienzo esperanzador.
Su relevo, Mikel Renteria & The Walk On Project Band, quienes intervendrán en un festival que les ha visto crecer, pues llevan anotadas en su currículum algunas participaciones así como un par de muy vitalistas discos que se podrían encuadrar en el género americana. Evidentemente, el nombre de la banda remite al motivo de su alianza, y “Cuerdos de Atar”, su último trabajo, ejemplifica perfectamente la buena simbiosis en los aspectos musical y gramatical, y sin duda será el eje de su intervención. Cerrará el cántabro de adopción y madrileño de nacimiento Quique González, considerado uno de los compositores nacionales más significativos de los últimos años, no en vano lleva algo más de dos décadas en vereda con trece discos firmados. El año pasado publicaría “Sur en el Valle”, otro característico ejemplar de romanticismo, coraje y melancolía con el que ha estado girando por teatros, y que suponemos un broche de oro para esta edición. ¿Te lo vas a perder?
Entradas disponibles en http://walkonproject.org y bit.ly/3CgmaYb
Los horarios establecidos son:
19:00 | Apertura de puertas
19:30 | Sotomonte
20:30 | Mikel Renteria & The Walk On Project Band
22:00 | Quique González