Willie Nile: «Siempre habrá poetas y escritores dando voz a su propia generación» | GR76


Puede que el nombre de Robert Noonan no resulte demasiado familiar, pero si decimos que es uno de los grandes compositores de la Gran Manzana, podría despertar cierta curiosidad. Si añadimos que ha vivido las épocas doradas de la cultura popular neoyorkina desde el folk hasta el underground, o desde el punk al más austero rock n’ roll, y que ha estado acostumbrado a batallar desde rezagadas posiciones a pesar de contar con una considerable colección de memorándums sobre la condición humana, el amor, las emociones o las circunstancias, vamos perfilando su condición de músico y poeta. Si aclaramos que desde hace un tiempo puede defender su libertad creativa gracias a su autoimpuesta huída de las grandes corporaciones que le ofrecieron un paraíso (Geffen Records) más tarde convertido en abismo, podremos comprender mejor su personalidad. Si aquel nuevo rapsoda callejero que balanceaba entre Springsteen, Lucinda, Dylan, Murphy, Patti Smith, Ramones o Lou Reed pasó por años de incertidumbre, podríamos decir que vive una segunda juventud gracias a la que, entre otras cosas, nos ha visitado regularmente. Aprovechando su inminente gira peninsular pudimos charlar unos minutos con él. ¡Ah! Él es Willie Nile.

Gracias por atendernos, Willie. En mayo podremos disfrutar otra vez de tu música en directo. ¿Cómo afrontas esta nueva gira? ¿Quiénes te acompañan esta vez?
«Gracias a vosotros. Siempre es un placer y me divierto cuando vuelvo a España. ¡Las audiencias aquí son siempre las mejores! Saben cómo rockear y si te creen, ¡te darán sus corazones! No puedes pedir más que eso. Para esta gira he reunido una colección de canciones que espero sirva para disfrutar una gran noche de música, mover el cuerpo y calmar el alma y el espíritu de todos los que vengan al concierto. En cuanto a la compañía, contaré con el respaldo de Jorge Otero, compositor, cantante y guitarrista de Stormy Mondays, por cierto, gran banda española, y Danny Montgomery, su extraordinario baterista, más la aportación a las cuatro cuerdas de Juanjo Zamorano, un hombre incombustible, un artista en si mismo por derecho propio.»

Conociendo tu gusto por el arte, imaginamos que tus visitas tendrán un componente cultural importante. ¿Tienes tiempo para satisfacer ese interés?
«Eso espero. Hay mucha magia y belleza en este país y cada día te puede reportar alguna grata sorpresa, ya sea por su formidable gastronomía, por su excelente vino, por la arquitectura o por el calor de la gente. Siempre hay algún componente cultural importante que te espera en cada esquina y nunca hay tiempo suficiente para ver todo lo que me gustaría ver, pero sin duda vale la pena el viaje para estar allí (risas)

Comenzaste escribiendo y más tarde esa escritura la adaptaste a la música. ¿Crees que el rock o el pop son poesía?
«En lo que a mi respecta todo es poesía. Todas las cosas buenas representan poesía. El viento es poesía. El mar es poesía. El sol es poesía y la luna es poesía. El amor es poesía y estar enamorado es la poesía. La música es poesía. De eso trata básicamente una canción. De poesía.»

Siguiendo el hilo literario, estuviste diez años sin editar un disco y sin embargo ahora vives un período de mayor producción. ¿Podríamos decir que en tu carrera hay diferentes etapas?
«Sí. Yo diría que sí. Estoy haciendo más discos ahora porque tengo mi propio sello discográfico y eso me ha liberado de las ataduras mercantiles. Ahora no tengo que esperar a que otros tomen las decisiones en mi trabajo, así que estoy muy feliz por por ello. Y muy afortunado porque la musa todavía se acuerde de mi (risas) y pueda escribir más que nunca.»

Hablando de escritura… Contador de historias, cronista de la actualidad, dramaturgo cosmopolita y musical… ¿Te retrata bien la gente o prefieres ser tú quien hable de la sociedad?
«Como os acabo de decir me siento un tipo muy afortunado y muy honrado por ser distinguido como tal, pero yo solo me considero un poeta, un narrador. Hay veces que tratas cuestiones que afectan a la sociedad, otras reclamas un cambio social… ¿O debería decir ESPERANZA para el cambio social…? Otras abordas cosas más personales, ya sea por mi o alguien de mi entorno, inventas historias o imaginas realidades, aunque haya ocasiones que no sabría diferenciar la ficción o la realidad. (risas)

Perteneces a una ilustre generación de compositores de difícil recambio. ¿Cómo ves esa situación?
«Sí, yo diría que será difícil reemplazar a algunos de los grandes que han pasado por aquí a lo largo de estos años, pero también diría que siempre habrá nuevas voces provenientes de los lugares que menos esperamos. Siempre habrá poetas y escritores dando voz a su propia generación. Si serán tan buenos como algunos de los grandes, ¿quién sabe? Pero habrá otros por venir.»

Es conocida tu relación de amistad con alguno de ellos, pero permítenos una pregunta sobre Tom Petty. ¿Qué nos podrías decir de él?
«Hummm… Tom Petty… Conocí a Tom un día en Nueva York, donde mi (nuestra) amiga Lucinda Williams abría un show para él en la ciudad y me invitó a una fiesta particular con muchos amigos después del concierto y Tom era evidentemente, uno de ellos. Mi primera impresión fue la de un tipo reservado para esa imagen errónea que solemos tener de un rockstar, tímido quizás, pero muy amable. Se podría decir que congeniamos, no que comenzáramos una estrecha amistad, pero si hemos mantenido un trato cordial, hasta le he estado enviando mis álbumes cuando estaban terminados (risas). Sin ningún género de dudas fue y es uno de los grandes, y será recordado y extrañado. Últimamente he estado abriendo muchos shows con una de sus canciones en USA, y hasta podría ser que lo hiciera en España también, ¿quién sabe? ¡¡Dios bendiga a Tom Petty!!»

Sigamos contigo y con tu obra. En tu último álbum homenajeas a Bob Dylan con varias de sus canciones, pero el último que has compuesto es “World War Willie”. ¿Hay alguna historia detrás de ese título?
«Bueno, pensé que lamentablemente ya había habido una primera guerra mundial y hasta una segunda, por lo que me dije a mi mismo: ¿Porqué no una guerra mundial de Willie? (risas) Bromas aparte, el título del álbum proviene de una de las canciones que lo componen. Es un relato ficticio sobre un hombre y sus batallas de amor y lujuria, el sexo opuesto y demasiadas amigas… Simplemente me resultó divertido escribir esa historia y pensé que sería un buen título para el álbum.» (risas)

¿Puede ser “Streets Of New York” una de las canciones (o de los discos) que mejor te define? ¿Sientes como si ese reconocimiento llegara tarde?
«En realidad no lo sabría decir, pero evidentemente fue el álbum que me aupó y de alguna manera me puso de nuevo en el mapa. Me encanta ese álbum, aunque también creo que “World War Willie” y “American Ride” son buenos trabajos en cuanto a canciones y en su propia elaboración, en el aspecto técnico, como creo que va a ser el nuevo que estoy a punto de finalizar. Otra buena compilación de… ¡¡Yo que sé!! (risas) Si te soy sincero, no sé si un álbum, un libro o un cuadro pueden definir a un autor, es tal vez limitar un poco su creatividad, pero está bien que la gente te asocie a una buena obra como creo que es “Streets Of New York”. ¿Porqué no? ¡Está bien! (risas) Me gusta la historia de ese álbum y por supuesto sus canciones, ¡las escribí yo! (risas)

¿Qué es el éxito para Willie Nile?
«Si hablamos de una buena canción y la grabación de la misma se realiza convenientemente, entonces es un éxito en lo que a mí respecta. No necesito ni quiero aprovechados a mi alrededor, ni personas adineradas que creen que te pueden manejar como a un títere o gestores comerciales que pretenden decirte si una canción va a funcionar o no, si es adecuada o simplemente si es buena para el negocio, o que me pregunten si me siento satisfecho con esa canción… No necesito gente que no sepa apreciar una buena melodía, o comprender una letra… Si lo que sale en la grabación es lo que oí en mi cabeza cuando la escribí entonces estoy más que satisfecho. Pero si esa canción obtiene buenos dividendos, por supuesto que estaría feliz por cogerlo.» (risas)

Gracias por los minutos. Espero veros durante el camino.

Las fechas y lugares confirmados de Willie Nile spanish tour 2018 son:
Miércoles 9 de mayo en Valladolid, Sala Porta Caeli
Jueves 10 de mayo en León, El Gran Café
Viernes 11 de mayo en Bilbao, Kafe Antzokia
Sábado 12 de mayo en Barcelona, Sala Bóveda
Domingo 13 de mayo en Zaragoza, Teatro Arbolé
Martes 15 de mayo en Valencia, Sala Loco Club
Miércoles 16 de mayo en Madrid, El Sol
Jueves 17 de mayo en Vigo [RIVER BUCKS ASOCIACIÓN CULTURAL], Sala Rouge
Viernes 18 de mayo en A Coruña, Garufa Club
Sábado 19 de mayo en Avilés, Auditorio Casa de Cultura
Domingo 20 de mayo en Santander, Escenario Santander

Anuncio publicitario

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s