The Soul Jacket son una banda más que conocida por todos aquellos que siguen el trabajo de GravelRoad76. Desde que el destino de algún modo hizo que nos cruzáramos en el camino, fuimos siguiendo cada uno de sus pasos con interés. Aún recordamos con cierta nostalgia aquellos bolos en pequeños clubs, donde entre covers iban soltando alguna de sus propias canciones, esas que posteriormente completarían su primer álbum, el exitoso «Wood Mama», esa joya con la cual terminarían por cautivarnos a todos aquellos amantes del R&B, del Soul y sobre todo del Southern Rock.
“Black Cotton Limited” es el título de su segundo disco. Un trabajo más elaborado, donde además una cuidadosa producción lo eleva ligeramente por encima de su predecesor. Pero nunca podremos decir cual es mejor de los dos, ya que tanto uno como otro son dos discos perfectamente hermanados. Un claro ejemplo de ello lo podrás comprobar por ti mismo si algún día te acercas a verlos en directo, porque es ahí donde la banda aúna perfectamente las canciones de uno y otro álbum de modo magistral, en ocasiones ofreciendo largas jams reflejo de su admiración por bandas como Allman Brothers, Grateful Dead…
Pero mejor que nos hable Toño en propia persona sobre qué es The Soul Jacket y hacia donde se dirige su camino. A continuación podrás leer parte de la entrevista que hemos publicado en nuestra revista.
Seguís recorriendo carreteras con “Black Cotton Limited”, un álbum catalogado por diversos medios como uno de los principales a nivel nacional (nosotros entre ellos). ¿Percibís esa repercusión? ¿Estáis llegando a más rincones?
«La banda ha crecido desde el «Wood Mama», eso es innegable, pero sí que es cierto que nos esperábamos algo más. Ahora mismo estamos como en un limbo en el que los medios especializados nos valoran y hemos llegado a mucha más gente, pero nos gustaría crecer más. Creemos que nuestra música puede gustar y ser escuchada por todo el mundo pero sin el apoyo de los medios es imposible, nos encontramos en un punto en que queremos y necesitamos crecer.»
«Black Cotton Limited» guarda la esencia de «Wood Mama» pero con diferentes perspectivas. ¿Es una evolución natural? ¿Qué diferencias destacarías entre ambos trabajos?
«Creo que «Black Cotton Limited» es un disco más arriesgado y completo que el anterior. En él nos zambullimos en sonidos más complejos, en el funk, la psicodelia, los ritmos afrolatinos… es un paso adelante, quizá no sea un disco tan inmediato como el «Wood Mama», hay que descubrirlo escucha tras escucha. También es un disco más rico en cuanto a arreglos y gran parte de culpa la tiene la incorporación a la banda de Guillermo Gagliardi y Xabier Vieitez a los teclados que aporta la parte más ‘académica’.»
Supongo que Hendrik Röver es parte importante de ese sonido que os caracteriza, él continúa con la producción. ¿Qué os aporta? ¿Cómo ha sido trabajar con él dentro del estudio?
«Esta es la segunda vez que trabajamos con él, la diferencia es que para este disco entramos en el estudio con las cosas más claras que con nuestro disco anterior, los temas estaban ya cerrados y sonando. Cuando acudimos a Hendrik buscamos una persona que entienda nuestro sonido y con «Wood Mama» ya nos quedó claro que él era esa persona. Además en su estudio se trabaja muy cómodo, hace que te sientas como en casa, el ambiente de trabajo es muy agradable, deja hacer y cuando habla es para dar una idea brillante. También íbamos buscando al Hendrik músico, podías llegar al día siguiente al estudio y tener grabado un banjo en una canción, un pedal steel o un violín.»
Lo que más llama la atención de «Black Cotton Limited» es su amplitud, tanto sonora como en extensión.
No se quedaría algo fuera, ¿no? Viendo el abanico musical que abarcáis (soul, blues, jazz, southern rock…). Nos encantaría conocer vuestros gustos musicales también. ¿Cuáles son esos discos que crees imprescindibles para cualquier seguidor de The Soul Jacket?
«Todos en la banda somos muy eclécticos en lo que a música se refiere. Imagínate, Guillermo toca en un trío de Tangos, Xabier es miembro fundador de Transilvanians, una de las mejores y más longevas bandas de reggae nacional yo canté varios años en una Soul band… Durante los últimos dos años hemos pasado mucho tiempo viajando juntos en la furgoneta y hemos escuchado mucha música, claro. esto ha hecho que crezcamos un poco al unísono en este sentido. Imprescindibles para entender a The Soul Jacket yo diría «Déjà Vu» de Crosby, Stills, Nash & Young, el «Fanfare» de Jonathan Wilson, «Meddle» de Pink floyd, Jimmy Cliff, Funkadelic, War… escuchamos una buena temporada el «Locked Down» de Dr. John y Dan Auerbach o el «Before The Frost… Until The Freeze» de Black Crowes, JJ Grey & Mofro…. son muchos y todos han dejado poso.»
Y en cuanto al terreno musical, vuestras preferencias musicales serán extensas y muy variadas. ¿Cómo lo solucionáis a la hora de la composición? ¿Cada uno aporta su granito de arena?
«Normalmente trabajamos sobre las ideas que trae algún miembro de la banda y luego le damos forma en el local. En ese sentido nos comunicamos bien. Las canciones van evolucionando y cada uno añade su personalidad, esa creo que es en parte nuestra seña de identidad. Todos le damos nuestro ‘toque’ al tema y aunque cada uno se lo lleva un poco a su terreno siempre acabamos encontrando un punto en común. Normalmente Jorge es el más activo a la hora de componer, lleva desde niño escuchando mucha y muy buena música, tiene grandes ideas, es bueno el tío.»
Evidentemente en Galicia sois más conocidos, y poco a poco vais ampliando vuestro círculo de acción. Tal como está el panorama… ¿es jodido estar en una banda, grabar un disco, montarse en una furgoneta…? ¿O todo esto queda en el olvido en los conciertos?
«Desde luego no es fácil, por eso como te decía es tan importante el papel que juegan los medios. De nada vale que te hagas una porrada de kilómetros y toques en cada pueblo o ciudad si no están los medios detrás dando a conocer tu trabajo. Ese es el problema, que los medios están copados por un grupo reducido. Aun así disfrutamos y creemos en lo que hacemos, así que aunque el camino sea duro seguiremos ahí.»
Puedo asegurar que el disco me atrapó desde que lo tuve en mano, e imagino que bastantes preguntas se centrarán en “Brothers”. ¿Son historias con un nexo común?
«La trilogía de «Brothers», fue gestándose poco a poco, no fue un tema que saliera fácil. Al principio eran ideas sueltas, riffs, melodías… Poco a poco fuimos dándole forma y se nos ocurrió que podían ir enlazadas la parte primera y segunda, con diferentes intenciones pero un nexo en común. Brothers III llegó la última y al hacer la letra entre Mauro y yo todo encajó a la perfección como una historia con su inicio, desarrollo y final.»
Particularmente pienso que “People” (que ya es de por sí una excelente composición), alcanza un crecimiento progresivo con los metales. ¿Cómo surge la posibilidad de incluir vientos en el disco?
«The Soul Jacket siempre trabajamos para el tema y ese creo que es otro de nuestros secretos y van dos (risas). Creo que siempre debería ser así, la canción te va pidiendo lo que necesita y lo que no, a veces requiere un tratamiento más ‘crudo’ y sencillo y otras veces más instrumentación y producción. Nunca nos hemos cerrado a nada, metales o sintetizadores, mandolinas o como sucede en «Brothers» un didjeridoo. Trabajamos con libertad.»
Son muchos los que os comparan musicalmente con bandas como Grateful Dead o Allman Brothers o describen a Toño como la reencarnación de Joe Cocker. ¿Qué os parecen esas comparaciones y hasta qué punto estáis de acuerdo con ellas? ¿Cómo os definirías como banda? Y ¿cuáles son esas bandas en las que os habéis inspirado para crear vuestro sonido?
«Bueno, es cojonudo todas ellas son grandes bandas, y aunque yo no crea que me parezca tanto a Joe Cocker (risas) es un honor, por supuesto. Creo que de ellas tenemos el punto de fusión de estilos e improvisación, la libertad a la hora de componer e interpretar los temas, la falta de corsés y etiquetas… Soul, blues, southern rock, latin… todo se fusiona con naturalidad y el resultado es The Soul Jacket. Por otra parte, las bandas en las que nos fijamos son aquellas con esa filosofía de ‘haz lo que quieras’. Esa es la verdadera manera de crear, la forma de trabajar de Santana, Beatles, Peter Green, George Clinton…»
Volviendo al día a día. ¿Cómo encontráis la escena actual? ¿Existe la posibilidad de vivir de la música o es una mera ilusión?
«Es muy complicado, hoy en día la música se ha convertido en un producto de usar y tirar con el único fin de generar dinero, dispone de toda la industria y los medios para ello, la gente ni siquiera sabe que existen otras músicas, incluso la escena underground, que históricamente es donde se movían las bandas como nosotros. En este país eso ya no existe, la corrupción toca todos los palos. Una banda como la nuestra no tiene cabida en este circuito, no interesa la música que agita a las masas y obliga a pensar. Es una lucha totalmente desigual.»
.